|
|
Virgen Santa del Olmo, escucha mi plegaria confiada.
Madre de Azagra, sé que, a lo largo de los siglos, has derramado tus favores sobre quienes han acudido a tu protección.
Yo también recurro a tí.
Te pido por la Iglesia y por el mundo, por todos los que sufren en el alma o en el cuerpo, por nuestro pueblo, por mi familia, por nuestros seres queridos que se durmieron en el Señor...
Señora del Olmo, te prometo, por mi parte, quererte ahora en la tierra, esperando seguir amandote un día en el cielo. Amén.
|
|
Aurora a la Virgen del Olmo por D.Joaquín Madurga Oteiza
|
|
Poemas Jotas y Aurora por D.Luis Sola Gutiérrez
para N ªSª Virgen del Olmo de Azagra
|
|
|
|
Canto a la Virgen del Olmo por D.Jesús Imas Gurrea
|
|
|
|
|
|
Aquí encontrarás todo sobre Nuestra Señora Virgen del Olmo, del pueblo de Azagra (Navarra, España)
|
|
|
NUESTRA SEÑORA DEL OLMO. ARTE E HISTORIA.
Entre
las numerosas imágenes de la Virgen que nuestros antepasados dejaron en
Navarra hace siglos, ocupa un lugar principal la de Nuestra Señora del
Olmo. en Azagra a sus fieles hijos les basta oir este nombre para
quererla y proclamarla como la mas bella. Pero hay que reconocer que
algo tiene para suscitar este entusiasmo. Y no es solamente el que
durante mas de seiscientos años de la historia, grande o pequeña, de
Azagra, esta imagen haya recogido el palpitar religioso de sus gentes.
Hay algo más. Su valor y belleza artística pueden justificar los
mejores elogios. Y creo que así pensaron quienes, hace unos cuarenta
años, se preocuparon de que esta antiquísima talla fuese
convenientemente restaurada, haciendo de este modo resaltar más aún sus
encantos. En este noble afán se le suprimieron los ojos de vidrio
anteriormente incrustados, se puso corona a la cabeza de la Virgen, de
acuerdo con su estilo haciendo desaparecer las sucesivas capas de
pintura que tenía acumuladas. se la decoró a la estofa completando los
vestigios de la que pudo ser primitiva pintura Tal vez el brillo del
dorado resulto algo excesivo, pero en conjunto fue una labor positiva.
Fue
en los albores del siglo XII cuando Navarra, libre ya de las seculares
preocupaciones y sobresaltos de la reconquista en su territorio, pudo
dedicarse a organizar con cierta calma la vida civil y religiosa. Los
,guerreros se convirtieron en labradores. Surgieron iglesias en todos
los lugares del Reyno y se encargaron imágenes para todas ellas. El
Camino de Santlago atravesaba de uno ú otro modo todo el territorio, y
por él iban y venían gentes de toda Europa. También artistas. Ellos
traje ron un estilo que, en otros países del continente de más
tradición artística y más contacto con el Oriente bizantino. llenaba
Iglesias, monasterios y palacios. Nosotros le llamamos ahora el
románico. Era un arte ingenuo. viejo y nuevo a la vez, lo mismo que
nuestras lenguas romances, que por entonces nacieron del latín, la
lengua madre. Y el romanico creó el tipo de imagen de la Virgen que
luego con algunas variantes, llegaría hasta nuestros días. Presenta a
la Virgen como Trono de la Sabiduría, porque Jesús. su Hijo, es la
Sabiduria del Padre Y Ella, la Madre de Jesús, nos lo muestra al
principio sentado de frente entre sus rodillas; después, a medida que
el románico cede el paso al estilo gótico, el Niño pasa a la rodilla
izquierda para irse ladeando cada vez más y volviendo por fin su rostro
hacia la Madre que ya empieza a sonreir aceptando y ofreciendo caricias
a su Hijo.
La imagen de Azagra puede situarse, según todos los
indicios , a principios del siglo XIV.Tiene ya cierto movimiento,
armonía y proporciones, sólo posibles en el gótico. Pero conserva, de
esa perdurable tradición románica, en el Niño el rostro de mayorcito,
la postura frontal, la túnica y el manto; en la Madre, la actitud en
cierto modo solemne, el rostro que no se dirige todavía al Niño, los
pliegues del manto poco profundos.
Es una de las imagenes más
características de lo que se ha llamado el "tipo navarro" de Virgen. Es
un modelo que tiene unas formas muy propias y a la vez muy repetidas en
todo el viejo Reyno: sentada sobre una banqueta con cojín y sin
respaldo, lleva al Niño en el lado izquierdo, poniéndole una mano sobre
el hombro; el manto cae desde los hombros terciandose por delante con
un pliegue muy peculiar bajo las rodillas. El rostro, generalmente
ovalado, suele enmarcarse con un velo de elegantes pliegues y la cabeza
siempre está -o estuvo- coronada. En la mano derecha sostiene la
simbólica manzana de la nueva Eva, ouna flor. El Niñobendice con la
mano derecha y sostiene el libro en la izquierda. Se ve por lo tanto
que la de Azagra pertenece perfectamente a este tipo y como él las hay
en Ochovi, Erieta, Olite, Puente la Reina, Fitero e lranzu, Los Arcos,
San Adrían, Mélida, Codés, Bargota y tantos otros lugares, desde el
Pirineo a la Rioja.
Muchas fueron talladas por grandes
artífices.Precisamente a principios del siglo XIV se realiza en su
mayor parte la maravilla del claustto de la catedral de Pamplona. En
otros casos, artífices locales, o simples canteros tratan de copiar
ingenuamente las obras de aquéllos. Frecuentemente -más aún en el
románico- eran monjes los que, en los talleres monásticos realizaban
las imágenes encargadas por los pueblos o colocadas por ellos mismos en
las parroquias filiales del propio monasterio.
Pero, por encima
de su antiguedad, y más allá de su belleza artística, hay en estas
imágenes de la Virgen un algo más profundo, más misterioso y más
atractivo para el cristiano: la expresión del amor de Dios que se hizo
hombre y que hizo a María su Madre.
J Mª OMEÑACA
|
|
|
Obras Musicales
|
Noticias en la prensa
|
Fotos
|
Videos
|
Enlaces Interesantes
|
|
Y si, además, desea colaborar aportando directamente algún donativo, ponemos a vuestra disposición la siguiente cuenta:
CAIXA:
2100 - 5349 - 61 - 2100365921
Muchas gracias por vuestra cooperación.
|
|
|
TELEFONOS DE LA PARROQUIA:
Teléfono Despacho y Vivienda parroquial:
948.692.056
Teléfono para casos de Urgencias:
636.782.938
|
|
Parroquia Del Salvador
Horario de los OFICIOS:
V E R A N O
(Ultimos de marzo a últimos de octubre)
Lunes a viernes:
por la tarde 20:00 H.
Sábado:
por la tarde a 20:00 H.
Domingo:
por la mañana 9:00 y 12:30.
I N V I E R N O
(Ultimos de octubre a últimos de marzo)
Lunes a viernes:
por la tarde 19:30 H.
Sábado:
por la tarde a 19:30 H.
Domingo:
por la mañana 9:30 y 12:30.
|
|
|
|
|